lunes, 23 de enero de 2017

ALLOSAURUS



Allosaurus es un género de dinosaurios terópodos alosáuridos, que vivieron a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 155,7 y 150,8 millones de años, en el Kimmeridgiense y el Titoniense, en lo que hoy es Norteamérica y Europa. Se han descrito varias especies aunque la más conocida en Allosaurus fragilis de Estados Unidos, pero también se lo conoce de Portugal (A. europaeus) y posiblemente Tanzania.

DESCRIPCIÓN

Allosaurus es un gran terópodo típico, con un cráneo grande y un cuello corto, una cola larga y miembros superiores reducidos. Allosaurus fragilis, la especie mejor conocida, presentaba un tamaño promedio de 8,5 metros de longitud y 3,5 metros de altura, exhibiendo un peso estimado de una tonelada. Con un largo mayor conocido para un ejemplar de Allosaurus (AMNH 680) estimado en 9,7 metros, y un peso estimado de 2,3 toneladas.
El cráneo y los dientes de Allosaurus tenían un tamaño modesto si lo comparamos con otros terópodos de su tamaño. A pesar de su tamaño, se ha encontrado una paradoja en su constitución: un cráneo fuerte con una mordida débil.


 Es por eso que los científicos creen que la forma de ataque de un Allosaurus era acechar a su presa y luego asestarle un fuerte golpe de mandíbulas moviendo su cabeza de arriba a abajo como un hacha.


A diferencia de otros terópodos, los alósauridos tenían un par de abultamientos, similares a "cuernos" embotados, formados por extensiones del Hueso Lacriamal y dos líneas paralelas de pequeñas protuberancias óseas sobre el hueso nasal, al tope de la cabeza, sobre y delante de los ojos, teniendo gran variedad de formas y tamaños. Estas ornamentaciones probablemente estuvieran cubiertas de queratina lo que habría aumentado su tamaño. Se ha argumentado que poseían gran variedad de funciones, incluyendo que funcionaban para proteger del sol los ojos, para exhibiciones, y para combates entre individuos de la misma especies  aunque eran muy frágiles. El cráneo también poseía un largo hocico y amplias fenestras que reducían el peso de la cabeza proporcionando áreas para la atadura de músculos y órganos sensoriales. Sus mandíbulas contenían cerca de 60 dientes afilados con forma de D en borde transversal, los cuales le hubieran ayudado a cazar presas y devorar carroña. El reborde óseo que tenían en la parte posterior de la cabeza era fuerte y rugoso, sirviendo de inserción muscular, también ha sido visto dentro de los tiranosáuridos.



Allosaurus tenía nueve vértebras en el cuello, 14 en la espalda, y cinco en el sacro donde apoya la cadera. A pesar de que los miembros delanteros eran cortos en comparación a los miembros traseros, estos eran masivos y con garras parecidas a las del águila.


 El primer metacarpiano de cada "mano" es corto y robusto, y se encuentra girado lateralmente, lo que provocaba que su dedo correspondiente se dirigiese hacia los otros dos al cerrar la mano. El esqueleto del alosaurio, como otros terópodos, exhibía características de ave, así como la espoleta y vértebras huecas del cuello con sacos aéreos, que usaba en la respiración. Los brazos de los alosaurios eran cortos en comparación a sus patas traseras, solo el 35% del largo de estas en un ejemplar adulto. Teniendo tres dedos por mano, terminados en unas garras, grandes y fuertes y curvadas. Sus miembros superiores eran poderosos, con el antebrazo más corto que el brazo.



viernes, 20 de enero de 2017

ELEPHROSAURUS

Fotografía de Indra Hajar

Elaphosaurus es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo ceratosauriano, que vivió finales del período Jurásico, hace aproximadamente 147 millones de años, en el Titoniense, en lo que hoy es África y Norteamérica.
Era largo y delgado, con un cuello igualmente largo, posiblemente para alimentarse de las carcasas muertas, no se sabe como era la forma del cráneo de Elaphosaurus. Media alrededor de 6,2 metros de largo, 1,46 de alto a la cadera, y pesaba cerca de los 210 kilogramos. La tibia del Elaphrosaurus era considerablemente más larga que el fémur, lo que indicarla que era un corredor muy rápido.

 Ilustración de FunkMonk

miércoles, 18 de enero de 2017

AMPHICOLELIAS





Amphicoelias es un género de dinosaurios saurópodos diplodócidos, que vivieron a finales del Jurásico, hace aproximadamente 150 y 147 millones de años, en el Kimmeridgiense y el Titoniense, en lo que hoy es Norteamérica.
 Era  similar en tamaño al Diplodocus, de alrededor de 25 metros de largo. Aunque la mayoría de los científicos han utilizado estos datos para distinguir Amphicoelias y Diplodocus como géneros separados, por lo menos uno ha sugerido que Amphicoelias es probablemente el sinónimo mayor de Diplodocus. La segunda especie de Amphicoelias, A. fragillimus, es conocida solo por una única e incompleta espina neural de 1,5 metros de alto, que habría alcanzado los 2,7 metros en vida. Además de esta vértebra, Cope en sus notas de campo habla del "extremo distal de un inmenso fémur” localizado solamente a diez de metros de la vértebra gigante, y es probable que este hueso perteneciera al mismo animal.

martes, 10 de enero de 2017

ABRICTOSAURUS





Su nombre significa Reptil muy despierto, es un género de dinosauri ornitisquio heterodontosáurido que vivió a principios de período Jurásico, hace aproximadamente 200 a 190 millones de años, entre el Hettangiense y el Sinemuriense, en lo que hoy es África. Fue un pequeño bípedo que hupo haber sido herbívoro u omnívoro, aproximadamente medía 1,20 metros de largo y pesaba un poco menos de 45 kilogramos.
Los heterodontosauridos fueron pequeños, ornitisquios primitivos, llamados así por su dentadura heterogénea. Son conocidos por sus caninos o colmillos, en la partes superior e inferior de la mandíbula. No tenía dientes en la parte frontal de la mandíbula, en su lugar había un fran pico usado para cortar las hojas. Tenía tres dientes premolares, siendo los primeros dos pequeños y cónicos y el tercero alargado a modo de los caninos superiores.

DIMORFISMO SEXUAL

La hipótesis de dimorfismo sexual en los heterodontosáuridos desde hace mucho tiempo se centró en Abrictosaurus. Los colmillos son un rasgo sexualmente dimórfico en muchos mamíferos modernos, como el ciervo almizclero, morsas, los elefantes asiáticos y muchos cerdos, con colmillos que están presente sobre todo en los machos. La falta de colmillos en UCL B54 ha llevado a sugerir que se trataba de una hembra.

jueves, 5 de enero de 2017

AARDONYX




Es un género monotípico de dinosaurios, que vivió a comienzos del período jurásico, hace aproximadamente 195 millones de años, en lo que hoy es África. 
Su nombre significa "Garra de Tierra", medía 7 metros de longitud y 1,8 metros de altura. Su peso rondaba los 350 kg. Este género es conocido por los esqueletos desarticulados de dos especímenes juveniles. El material consiste en cráneos parciales, vértebras, costillas dorsales y cervicales, gastralia, cheurones, pelvís, los huesos de los miembros delanteros y traseros, manos y píes.






Sobre la base de la estructura de las extremidades traseras y la cintura pélvica se puede inferir que el dinosaurio normalmente se traslado en forma bípeda, pero podía cambiar el movimiento a cuadrúpedo.

miércoles, 4 de enero de 2017

NIGERSAURUS TAQUETI




Es una especie de dinosaurio saurópodo rebaquisáurido que vivió a mediados del período Cretácico, entre las edades Aptiense y Albiense. Es el único en una zona llamada Gadoufaoua , en la República de Níger. Los fósiles de este dinosaurio fueron dados a conocer por primera vez en 1976, pero no fue nombrado hasta 1999, después de que se encontraran restos mucho más completos y fueran descritos formalmente. 
Etimologicamente, el nombre genérico Nigersaurus significa "Reptil de Níger", mientras que Taqueti refiere al apellido del paleontólogo Francés Philippe Taquet, quien descubrió los primeros restos.








Como todos los saurópodos era un cuadrúpedo enorme con una cabeza pequña, gruesas patas traseras y una cola prominente. Era bastante pequeño, con una longitud corporal de 9 metros y un fémur que alcanzaba sólo un metro de largo. Puede haber pesado alrededor de cuatro toneladas. Tenía un cuello corto para un saurópodo, con trece vértebras cervicales. 





Los dientes delgados tenían coronas ligeramente curvadas, que eran ovaladas en sección transversal. Los dientes en la mandíbula pueden haber sido un 20-30% menores que los del maxilar superior, pero pocos son conocidos, y es incierto su grado de madurez. A parte de estos, los dientes eran idénticos. Bajo cada diente activo había una columna de nueve dientes de reemplanzo en la mandíbula. El esmalte de los dientes era sumamente asimétrico, diez veces más grueso en el lado orientado hacia el exterior que en el interior.




Las vértebras presacrales estaban sumamente neumatizadas hasta el punto en que la columna consistía en una serie de "conchas" huecas, cada una dividida por un fino tabique en el medio. Tenía poco o nada de tejido óseo esponjoso, lo que hacía que las delgadas placas óseas de los centros de las vértebras se llenaran de espacios de aire. Los arcos vertebrales estaban tan fuertemente atravesados por extensiones de los sacos aéreos externos que de sus paredes laterales era poco lo que quedaba, pero poseía gruesas láminas de intersección de 2 milímetros, que son las crestas entre las aberturas neumáticas.
Las vértebras de la cola, sin embargo, tenína centros sólidos. Los huesos de las cintura pélvica y escapular eran muy finos también, a menudo sólo de algunos milímetros de espesor. Al igual que otros saurópodos, sus extremidades eran robustas, lo que contrasta con la constitución extremadamente ligera del resto del esqueleto. Los miembros no eran tan especializados como el resto del esqueleto, y las patas delanteras tienen cerca de dos tercios de la longitud de las patas traseras, como en la mayoría de los diplodocoideos.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

PACHYCEPHALOSAURUS



 Es un género representado por una única especie de dinosaurio marginocéfalo paquicefalosaurínido, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 68 y 65 millones de años, en el Mastrichtiano, en lo que hoy es Norteamérica.

Era bípedo posiblemente omnívoro con un techo del cráneo extremadamente grueso. Poseía largas patas y cortos brazos. La anatomía de este dinosaurio es poco conocida, estando solo su cráneo descrito. Es famoso por tener un gran y huesudo domo en la parte superior del cráneo, de más de 25 cm. de grosor, lo cuál amortiguó con seguridad su cerebro minúsculo. El aspecto posterior del domo era agudo con nódulos huesudos y púas huesudas proyectadas hacia arriba del hocico. Las puntas eran probablemente redondeadas, no agudas.
El cráneo era corto con las orbitas de los ojos grandes, redondeadas y colocadas hacia el frente, sugiriendo que el animal tenía buena visión y era capaz de visión binocular. Tenía un pequeño hocico que terminaba en pico acentuado. Los dientes eran minúsculos, con las coronas foliformes. La cabeza se apoyaba por un cuello con forma de S o U.