lunes, 20 de febrero de 2017

BISTAHIEVERSOR




 Fotografía de Lee Ruk




Bistahieversor ("destructor de Bistahí") es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo tiranosáurido, que vivió a finales del período Cretácico, hace a proximadamente 75 millones de años, durante el Campaniense, en lo que es hoy Norteamérica.

Bistahieversor se diferencia de otros tiranosáuridos por tener 64 dientes, una abertura adicional sobre el ojo, y una quilla a lo largo de la mandíbula inferior. La apertura por encima del ojo se cree que contenía un saco de aire que hubiera aligerado el peso del cráneo. Bistahieversor también tuvo una articulación compleja en su "frente" que estabilizaba la calavera, evitando el movimiento en la articulación.


Ilustración de Nobu Tamura




Los primeros restos atribuidos a Bistahieversor, un cráneo parcial y esqueleto, fueron descritos en 1990 como un espécimen de Aublysodon. Material adicional, consistente en un cráneo y un esqueleto incompleto de un juvenil, fueron descritos en 1992. Otro cráneo completo y esqueleto parcial fueron encontrados en el desierto de Bisti/De-Na-Zin de Nuevo México en 1998. En un trabajo de 2000, Thomas Carr y Thomas Williamson volvieron a examinar estos cuatro especímenes, y sugirieron que no pertenecen a Aublysodon, sino más bien a una o varias nuevas especies de Daspletosaurus. Sin embargo, no fue hasta 2010 que Carr y Williamson publicaron una nueva revisión y descripción de los especímenes y encontraron que pertenecían a un nuevo género y especie de un tiranosauroide más primitivo, al que llamaron Bistahieversor sealeyi.

jueves, 16 de febrero de 2017

EPIDEXIPTERYX




 Ilustración de Nobu Tamura

Epidexipteryx es el nombre de un género de dinosaurio terópodo maniraptor que vivió a finales del período Jurásico o principios del Cretácico, en lo que es hoy el Lecho Daohugou, Mongolia Interior China.
El cráneo del Epidexipteryx es único en un número de características, y lleva una semejanza total al cráneo de Sapeornis , ovirraptorosaurianos y, en un grado inferior, tericinosáuridos. Tenía dientes solamente en el frente de las mandíbulas, con los dientes delanteros inusualmente largos y proyectados hacia adelante, una característica vista solamente en Masiakasaurus entre otros terópodos. El resto del esqueleto posee una semejanza total al Epidendrosaurus con el cual parece estar estrechamente vinculado, incluyendo una configuración de la cadera inusual entre otros dinosaurios: el pubis era más corto que el isquion, y el isquion sí mismo hacia el extremo. La cola del Epidexipteryx también posee vértebras inusuales hacia el final que se asemeja al pigóstilo de pájaros modernos y de algunos oviraptorosáuridos.
A pesar de su relación estrecha con las aves, Epidexipteryx parece haber carecido de rémiges (plumas del ala), y no podrían volar probablemente.

miércoles, 15 de febrero de 2017

PIATNITZSAURIDAE







 Fotografía de Nestor Galina

Piatnitzkysauridae es una familia extinta de dinosaurios megalosauroides tetanuros. La familia fue instaurada por Carrano et. al. en 2012, y abarca a tres géneros conocidos de dinosaurios carnívoros: Condorraptor, Marshosaurus y Piatnitzkysaurus. Este último género es que le da su nombre a la familia.
Hay varias sinapomorfias de Piatnitzkysauridae. La primera es las dos filas paralelas de forámenes nutritivos en la superficie del maxilar (también hallados en Eocarcharia y Shaochilong). Otro son las placas paradentales con estriaciones verticales (también halladas en Abelisauridae, Megalosaurus y Proceratosaurus). El tercero es la parapófisis reducida (también hallado en Coelophysoidea, Eustreptospondylus y Afrovenator). El cuarto son las espinas neurales posteriores inclinadas anteriormente (en paralelo con Allosauroidea). El quinto son los cóndilos del húmero inclinados (como en Poekilopleuron, Allosauridae y Fukuiraptor). Adicionalmente, estos especializados tetanuranos muestran una reversión a la condición primitiva en las siguientes características: la primera es un ramo maxilar orto o ausente, un desarrollo moderado de la diapófisis axial, y la carencia de pleurocelos.


Fotografía de Anky-man